redmunicipioscomunidadesaludables.com

INFORME DE LA RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES DE URUGUAY AL MOVIMIENTO REGIONAL DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES.1

Agosto 2024

La formación de la Red MCS Uruguay en 2020, sus antecedentes desde 1997, sus acciones en 2020, y 2021 están recogidos en el libro Construyendo Salud desde los Territorios publicado en forma digital en 2021 disponible en https://www.paho.org/es/documentos/red-municipios-comunidades-saludables-construyendo-salud-desde-territorios y en la página web de la Red MCS SOBRE LA RED – redmunicipioscomunidadesaludables.com .

A pesar de la pandemia fue posible desarrollar decenas de talleres interactivos para un abordaje integral y comunitario de la crisis sanitaria y social. En 2022 los tres ejes implementados fueron : a) la realización de curso introductorio a la Investigación Acción Participación IAP como estrategia metodológica participativa. b) la implementación de la Formación de Promotores 2022 y c) la realización de encuentros presenciales en distintos departamentos del país. Estas acciones recogidas en artículos y videos y en el libro digital son aspectos de una experiencia variada que aportó a los procesos y políticas de salud (Ver enlaces en Anexos).

Durante el año 2023 la Red de Municipios y Comunidades Saludables de Uruguay tomó como eje vertebrador de sus actividades la organización del Congreso Dr.Pablo Carlevaro. Consideramos que su puesta en practica fue un paso importante en el desarrollo de la Red MCS Uruguay y es parte de la implementación de los Criterios Regionales del Movimiento MCS.

CONGRESO DR PABLO CARLEVARO

El Congreso Salud Participación Social y Comunidad “Dr. Pablo Carlevaro” se llevó a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre en el Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo. Se recogieron aquí múltiples experiencias vinculadas con la salud comunitaria, la estrategia de municipios y comunidades saludables y la extensión crítica de la Universidad. En los treinta años del programa APEX la denominación del Congreso con el nombre de su fundador Pablo Carlevaro es un reconocimiento merecido. Apex ha sido una experiencia profundamente innovadora que integró extensión, formación e investigación con principios de humanización, interdisciplina y participación comunitaria.

Mucho mas que un evento puntual el Congreso Pablo Carlevaro generó a lo largo de 2023 actividades preparatorias que incluyeron 7 conferencias sobre temas priorizados y un Encuentro de Espacios Adolescentes denominado Jóvenes con Voz. Una movilización amplia de actores diversos a nivel nacional cuyo eje central fue la consigna del Congreso “Participación Social para ejercer el derecho a la salud”.

Las conferencias preparatorias realizadas fueron:

.- 1era Conferencia sobre Salud Mental y Abordajes Comunitarios. Realizada en la ciudad de Atlántida Dpto de Canelones el 21 de abril de 2023.

.- 2da Conferencia sobre Primera Infancia y Pobreza. Diversidad de voces y Miradas.Realizada en el Parque Tecnológico Industrial del Municipio A de Montevideo, el 13 de mayo de 2023.

.- 3era Conferencia sobre Adolescencias y Juventudes con Voz/s. Realizada en la ciudad de Bella Unión el 27 de mayo de 2023. A partir de esta conferencia quedó funcionando un grupo de trabajo hacia una Red de Espacios Adolescentes que organizó un Encuentro en Punta Espinillo los dias 7 y 8 de octubre.

.- 4ta Conferencia sobre Personas Mayores, Autonomías, Derechos y Participación. Hacia un Tercer Plan Nacional de Envejecimiento. Realizada el 1 de julio 2023 en la ciudad de Piriapolis con talleres presenciales en Montevideo, Durazno y Cerro Largo.

.- 5ta Conferencia sobre Ambientes Saludables Sostenibles y Participación. Realizada en la Facultad de Psicología Udelar en Montevideo con talleres presenciales en las ciudades de Paysandu, Rio Negro y Durazno el 1 de setiembre de 2023.

.- 6ta Conferencia sobre Universidad Participación Social y Salud. Realizada en la ciudad de Paysandú el 29 de setiembre de 2023.

.- 7ma Conferencia sobre Alimentación con perspectiva de derechos. Construyendo puentes para el diálogo y la acción colectiva. Realizado el 13 de octubre en la Unidad Alimentaria Metropolitana en la zona rural de Montevideo con talleres presenciales en Tacuarembó y Paysandú.

.- Encuentro Campamento de Espacios Adolescentes Jovenes con Voz/S. Realizado los días 7 y 8 de octubre en el Parque Punta Espinillo con participación de jóvenes de Artigas, Rivera, Cerro Largo, Canelones y Montevideo.

En todos los casos se utilizó una modalidad híbrida presencial y virtual de participación.

Las metodologías utilizadas en este Congreso tienen que ver con los contenidos y las estrategias de participación. Por eso desarrollaremos algunos de los criterios empleados.

1) Formas de organización descentralizadas y participativas. La organización de cada una de las conferencias preparatorias estuvo a cargo de grupos abiertos a los actores sociales e institucionales involucrados en cada temática. Esta metodología incorporó la participación de las distintas organizaciones, instituciones y personas en la preparación, convocatoria y desarrollo de cada evento. Todas las decisiones se tomaron en conjunto. Se sumaron colectivos muy diversos vinculados a la salud mental, la primera infancia, las adolescencias, las personas mayores, el ambiente, la alimentación,la universidad. Esta forma de organizar las conferencias fortaleció el compromiso de todos los actores sociales, académicos e institucionales con cada actividad y significó dar pasos hacia el trabajo en red entre estas organizaciones. Cada grupo se reunió semanalmente, generó sus formas de comunicación y fue construyendo acuerdos recogiendo las visiones sobre cada tema, para la realización de cada conferencia y también continuaron posteriormente para la redacción de los libros o la discusión sobre nuevas acciones.

2) Dialogo de saberes entre organizaciones sociales, referentes académicos y responsables de políticas públicas. La integración de las conferencias tomó en cuenta un criterio fundamental: las organizaciones sociales deben formar parte de las mismas en un pie de igualdad con los expertos de la academia y con los responsables institucionales de las políticas públicas. Se decidió tomar distancia de formatos meramente académicos, donde los expositores son todos profesionales, o formatos institucionalizados donde los expositores son sobre todo los responsables de las reparticiones del Estado involucradas. La reivindicación de la pluralidad de saberes y la apuesta al dialogo entre los mismos, para la construcción de nuevos y mejores conocimientos, es una concepción sobre como abordar cada tema en su complejidad. La jerarquización explícita de la participación social es asimismo una forma de concebir un abordaje integral.

3) Trabajo en talleres y espacios de participación abierta . La metodología utilizada siempre incluyó dinámicas de trabajo en talleres donde se discutieron ampliamente los temas, habilitando la participación de muchas personas. De esta forma se pudo recoger un abanico de experiencias en el que cada participante aportó al dialogo general. En lugar de reducirlos al rol de oyentes de los expositores se generaron instancias abiertas de intercambio. En cada grupo de discusión en taller se trabajó con consignas, preguntas disparadoras, registrando los intercambios en papelógrafos y relatorías de cada taller. Los aportes e intercambios de los talleres se volcaron en instancias plenarias de la conferencia .Todos estos aportes se recogieron en videos que están disponibles en youtube y en el libro digital de cada conferencia.

4) Participación de diversos territorios del país .Un criterio para la organización de las conferencias preparatorias fue involucrar a distintas ciudades y departamentos del país, evitando la lógica de centralización en la capital y su área metropolitana. Es así que la primera de las conferencias fue en la localidad de Atlantida en el departamento de Canelones. La tercera conferencia sobre Adolescencias se realizó en la ciudad de Bella Unión departamento de Artigas en el punto mas al norte del país. La cuarta conferencia fue en la ciudad de Piriapolis en el departamento de Maldonado. La sexta conferencia tuvo como sede la ciudad de Paysandú en el litoral norte del país. Además de las sedes presenciales hubo participación por via virtual desde muy diversos lugares del país y de la región. En la mayoría de las conferencias se incluyeron también sedes secundarias, que compartían por via virtual los intercambios generales, y realizaban en forma presencial las dinámicas de taller.

5) Muchos actores trabajando en red con criterios amplios y participativos. Apex, la Red de Municipios y Comunidades Saludables, la Organización de Usuarios de Salud del Oeste y la Intendencia de Montevideo fueron pilares fundamentales pero la convocatoria fue muy amplia tanto en lo social, como en lo académico. Es muy destacable la labor de las organizaciones e instituciones locales que hicieron posible la realización de cada conferencia. La intendencia de Canelones en la conferencia de salud mental en Atlantida, el municipio A y el PTI en la de Primera Infancia, la Intersocial de Bella Unión en la conferencia sobre Jóvenes con Voz, el equipo que trabajó en Piriapolis para la conferencia de personas mayores, el Instituto de Psicología de la salud en la de ambiente, la Unidad Alimentaria y la Escuela de Nutrición en la de Alimentación, el Cenur Litoral Norte en la conferencia de Paysandú y la Intendencia de Montevideo en el Encuentro de Espacios Adolescentes y las jornadas finales del congreso.

6) Tensiones dentro estos procesos .Todo este proceso logró superar obstáculos, tensiones y dificultades fruto de la coyuntura compleja, las diversas crisis, la heterogeneidad de los actores y las problemáticas de cada uno. En todos los casos las dificultades coexisten con experiencias anteriores y actuales que incentivan el trabajo en red y el compromiso ético con la participación social ante los problemas de la población. La voluntad unitaria, la horizontalidad en las estructuras y la flexibilidad en la construcción de acuerdos permitieron que los obstáculos no predominaran y sí lo hicieran las acciones compartidas. Ello hizo posible la continuidad en el tiempo y la progresiva ampliación de los participantes en un proceso de acumulación y crecimiento.

7) Productos de los intercambios . Además del objetivo fundamental de generar intercambios y pienso en común estas conferencias generaron productos concretos. Por ejemplo : a) libros digitales que recogen los aportes volcados en cada una de ellas diseñados con apoyo de OPS, b) una propuesta de Plan de Prevención del Suicidio junto con una campaña al respecto culminando con una movilización el 26 de julio, c) diversos esfuerzos hacia la creación de una Red de Espacios Adolescentes. d) aportes al Tercer Plan Nacional de Envejecimiento. e) Iniciativas en relación con la Primera Infancia y la pobreza infantil.

Las declaraciones finales de cada conferencia son planteos conceptuales que recogen acuerdos de los participantes y constituyen mensajes hacia el conjunto de la sociedad en relación con estos temas.

8) Riqueza de los aportes recibidos. Casi ochenta ponencias presentadas en el Congreso, la excelente conferencia inicial del Profesor Mauro Serapioni del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, las exposiciones de colectivos y personas en las distintas mesas, las presentaciones del Consejo Nacional de Salud de Brasil, las propuestas del Frente Social de Salud, aportaron una enorme riqueza de conceptos y experiencias sobre la participación social. Quedó abierta la posibilidad de mayores aprendizajes desde el conocimiento y la reflexión sobre las experiencias destacadas de participación social en América Latina.

Construir paradigmas alternativos de la salud con la participación social como eje, es un proceso complejo y al mismo tiempo muy enriquecedor para el SNIS y para la sociedad toda. De eso se trató el Congreso Pablo Carlevaro.

Las alianzas , la unidad y el trabajo en red, la innovación, la capacidad de escucha, la investigación-acción-participación, la formación/acción, son claves para dar un salto en calidad en materia de participación social en salud. Un espectro muy amplio de organizaciones sociales, areas académicas e instituciones, incluyendo los gobiernos de Montevideo y Canelones así como el apoyo de OPS y la participación del Consejo Nacional de Salud de Brasil, sumaron fuerzas para concretar el Congreso Pablo Carlevaro. Cabe mencionar también las declaraciones de interés del MSP, del MEC y varias instituciones así como el apoyo de Anda, Cedel Casavalle, FUS, PTI, UAM, ANU, ONAJPU, Municipio A y otros 2.

Para la Red de Municipios y Comunidades Saludables todo el Congreso Pablo Carlevaro, cada una de las conferencias preparatorias y las jornadas del 8, 9 y 10 de noviembre fueron una oportunidad abierta de recoger experiencias, producir intercambios, pensar juntos, avanzar en formación/acción y acordar líneas de trabajo para hacer efectivo el derecho a la salud. En ese sentido forman parte de la implementación de los Criterios Regionales del Movimiento de Municipios y Comunidades Saludables como una guía para avanzar en salud comunitaria con flexibilidad y adaptación a cada territorio y momento histórico.

2024: FORMACION DE PROMOTORES JUVENILES DE SALUD Y AUTONOMIA, RED DE JOVENES CON VOZ y APORTES AL TERCER PLAN DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

En 2024 la Red MCS acordó tres líneas de trabajo prioritarias: A) Fortalecimiento de la Red de Jóvenes con Voz basados en Cursos de Promotores Juveniles en tres zonas del país. B) Organizar un Curso de Formación y Aportes para un Tercer Plan Nacional de Envejecimiento Saludable coordinado con todas las organizaciones sociales de Personas Mayores. C) Realizar un Curso de Diagnóstico Local y Planificación Participativa dirigido a activistas sociales de todas las edades, con énfasis en las adolescencias y las personas mayores que participaron de los otros dos cursos.

En forma transversal a estas líneas de acción se mantuvo la labor en Salud Mental, en la Mesa Local de Salud Mental del Oeste y en la Junta de Drogas. En los diferentes modelos de concepcion de la atención en salud mental la Red MCS trabajó en la creación de espacios comunitarios de abordaje. Saliendo de la reducción medicalizada de esta problemática y el uso excesivo de la medicación como respuesta. Los aportes de Julio Monsalvo y la alegremia, los de Franco Basaglia, Paulo Amarante, Agustín Barúa y otros se articularon con experiencias concretas en Uruguay que le dan sentido y luchan por la aplicación efectiva de la Ley de Salud Mental N°19529.

También se participó de la creación del Espacio de Formación Popular en el Oeste en base a la convocatoria del Programa Apex. Se presentaron ponencias como Red MCS en el Congreso de Psicología Comunitaria, en las Jornadas de Investigación de Facultad de Ciencias Sociales y en el Congreso de Infancias y Adolescencias.

En el Oeste de Montevideo cabe destacar la Campaña 2024 de prevención de la conducta suicida con mas de 350 participantes, los encuentros con personas en situación de consumo y familiares, los debates en Mesa Local de Salud Mental y las discusiones sobre la Inseguridad Alimentaria Grave en hogares con infancias y adolescencias.

La integración formal al Movimiento de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables podrá abrir mayores canales de intercambios a nivel regional, coherentes con un pensamiento latinoamericano en salud comunitaria.

CURSOS DE FORMACIÓN DE PROMOTORAS/ES JUVENILES DE SALUD Y AUTONOMIA

En 2024 alentamos la Red de Jóvenes con voz/s, impulsamos los cursos de jovenes promotores/as en salud, convocando a organizaciones sociales, policlinicas barriales, centros educativos y deportivos, es decir a la comunidad toda. Estas iniciativas surgieron en zonas vulnerables de Montevideo al principio con proyección al interior. Comenzaron en la zona de Casavalle, su policlinica con una experiencia probada fue el inicio. A partir de esa experiencia se generaron encuentros en la zona oeste de Montevideo, hoy el curso en el noreste, Cruz de Carrasco y Malvin norte, esta en proceso, también en Montevideo Rural y en el extremo norte del país en Bella Unión . En Rocha se sumó una iniciativa de la Rap de ASSE denominada Reconecta-2 que apunta en el mismo sentido que los demás cursos de promotores juveniles.

Los tres cursos previstos a inicio de año se han convertido en seis con un promedio de 50 adolescentes cada uno y la ampliación rizomática continua en otras zonas del país.

Culminados los cursos de promotores juveniles está prevista una jornada para el 25 de setiembre en un local amplio en Montevideo (Hotel del Prado) y el 12 y 13 de octubre la realización de un campamento en la zona rural de Montevideo (Punta Espinillo) con los promotores/as formados en este período. El intercambio y la reflexión crítica a partir de las experiencias es una base de los procesos de formación-acción y los encuentros o los campamentos son lugares de aprendizajes.

Sabemos de la importancia de la continuidad de estos proyectos y estamos pensando en actividades que profundizen, fortalezcan y mantengan la línea de trabajo en el sentido de brindar a nuestros jóvenes, las herramientas necesarias para un desarrollo individual y colectivo.

El objetivo principal es la creación de mas espacios donde los adolescentes y jóvenes puedan construir su voz y hacerla oir aportando como sujetos sociales que interactuan en las comunidades.

La participación de referentes adultos de centros juveniles, educativos, culturales, policlinicas, ha demostrado ser un factor de crecimiento y aprendizajes para ellos y los jóvenes. En algunas zonas colectivos de personas mayores se incorporaron al equipo adulto de los cursos y también madres de adolescentes participantes. La idea del cuidado, autocuidado, cuidado mutuo y cuidados comunitarios, asociada a la promoción de salud, a la preocupación por la salud mental, tiene un componente fundamental de participación de las personas y colectivos. La impronta intergeneracional ha surgido como emergente de estos cursos.

La construcción de una Red de Jóvenes con Voz/s va sumando espacios adolescentes y articulaciones zonales de centros educativos, centros juveniles, centros de salud, centros culturales, con apoyo de la Universidad de la República (Programa Apex, Fac. De Psicologia, Fac. Artes, Fac. Humanidades, Programa Jovenes que Investigan, etc), de gobiernos locales y nacional, Amnesty y OPS. La participación del Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo es muy destacable. El apoyo de OPS también es muy significativo.

Hay mucho entusiasmo en los participantes y el proceso es una construcción colectiva.

CURSO DE FORMACIÓN Y APORTES AL TERCER PLAN DE ENVEJECIMIENTO

El Curso de Formación y Aportes al Tercer Plan Nacional de Envejecimiento es organizado por un Grupo Motor de Personas Mayores donde participan 3ONAJPU, REDAM, APEX, Red de Municipios y Comunidades Saludables, ANU, Facultad de Enfermería, integrantes de Redes de Personas Mayores por municipio, del Plan Ibirapitá y otros actores. Esta articulación en red de diversas organizaciones e instituciones viene trabajando conjuntamente desde la organización de la Conferencia sobre Personas Mayores “Autonomía Participación y Derechos” realizado en la ciudad de Piriapolis el 1 de julio de 2023 como parte de las actividades preparatorias del Congreso Pablo Carlevaro. Con los aportes recibidos y discutidos en esa Conferencia se redactó y publicó un libro digital con el apoyo de OPS que está disponible en el siguiente enlace: Personas Mayores Autonomía, Participación y Derechos – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

El Curso fue presentado por Apex a Educación Permanente de la Udelar y aprobado por la Universidad . El pasado 16 de mayo se realizó el primer taller y continua los terceros jueves de cada mes hasta fin de año, con una modalidad hibrida presencial y virtual.

El curso comenzó con un taller sobre Objetivos Sanitarios Nacionales y Personas Mayores, siguió con talleres sobre Salud Mental (20/6/24), Cuidados (25/7/24), Etica y Salud (15/8/24). Continuará con Comunidades Amigables (19/9/24), Género y Personas Mayores (17/10/24) y Participación Social (15/11/24). Los talleres presenciales se realizan en el Espacio Colabora (Arenal Grande y Uruguay en Montevideo) y en los departamentos del interior o zonas de Montevideo donde haya condiciones (Durazno, Rocha, Lavalleja, Municipio G de Mdeo entre otros). También se participa por zoom. Se están redactando relatorias de cada taller para ir conformando un documento de propuestas para el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento al 2030.

CURSO DE DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y REDES

La intensidad de la labor en la Red de Jóvenes y su crecimiento rizomático ha llevado a postergar este curso para noviembre de 2024. Dinámica: 7 talleres semanales. Modalidad: virtual por zoom con talleres presenciales donde haya condiciones.

-1er modulo: Diagnostico local participativo. Aproximación conceptual. Diagnóstico situacional. Caracterización del contexto. Mapa de problemas. Mapa de actores. Selección de casos en Montevideo e Interior. Diagnóstico Local Jóven. Diagnóstico de Personas Mayores.

-2do modulo: Definición del problema focal. Pertinencia y Relevancia. Descripción. Problemas asociados, causas y consecuencias. Mapa de problemas relacionados. Arbol de problemas.La graficación de las relaciones causales.Variables e hipótesis explicativas. Análisis de casos en Montevideo e Interior, Jóvenes y Personas Mayores.

-3er modulo: Planificación territorial . Definición de objetivos. Objetivos sanitarios locales. Elaboración de lineas de acción. Avances en el análisis de casos de Jóvenes y Personas Mayores.

-4to modulo : Evaluación y sistematización. Retroalimentación.Sistematización de experiencias. Culminación de análisis de casos en Montevideo e Interior. Jóvenes y Personas Mayores. Resumen: Diagnóstico Local Participativo.Objetivos Sanitarios Locales. Planes Estratégicos y Operativos.

-5to modulo: Redes de salud por territorio. Movimientos, sindicatos, Colectivos. Unidad o fragmentación. Procesamiento de las diferencias.Frente Social de la Salud. Propuestas de una nueva normativa del SNIS para la participación social en los territorios.

-6to modulo Objetivos sanitarios nacionales. Análisis de los problemas críticos priorizados, de los lineamientos definidos para cada uno, de las acciones realizadas hasta el momento y de las perspectivas hacia el 2030. Elaboración de propuestas para actualización de OSN 2030.

-7mo modulo: Planificación local en america latina. Analisis de casos en régimen de taller. Ejemplos en America Latina. Con participación del Laboratorio de Innovación en Participación Social de Brasil, del Movimiento de Municipios Ciudades Comunidades Saludables y de OPS.

ENLACES

Videos de la Red MCS:

PRESENTACIÓN DEL ESPACIO DE FORMACION DE PROMOTORES SOCIOSANITARIOS – José Pedro Charlo Filipovich. (youtube.com)

REDES TERRITORIALES DE SALUD (youtube.com)

ORGANIZACIÓN DE PERSONAS MAYORES – José Pedro Charlo Filipovich. (youtube.com)LABOR COMUNITARIA EN SALUD (youtube.com)

Ingreso al Movimiento Regional de Municipios y Comunidades Saludables

La Red nacional de Municipios y Comunidades Saludables de Uruguay se suma a movimiento regional – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

Libros digitales de la Red MCS :

Articulos y videos de la Red de Jóvenes con Voz

Encuentro de la Red de Jóvenes con Voz. Punta Espinillo 7 y 8 octubre 2023.Congreso Pablo Carlevaro (youtube.com) https://www.youtube.com/watch?v=7uXOsyiyFGw

Promotores y Promotoras de Salud Adolescente en Casavalle | Intendencia de Montevideo.

Una Red de Jóvenes con Voz/s – Crónicas (cronicas.com.uy)

ACERCÁNDONOS A VOS Y A TU VOZ por Gerardo Falco – Cuadernos del Taller

LAS AUSENCIAS, NECESITAN DE PRESENCIA por Ruben Ibañez – Cuadernos del Taller

UN EJEMPLO DE PARTICIPACION SOCIAL por Jorge Bentancur – Cuadernos del Taller

Celebrando el Día Internacional de la Mujer: Promotoras adolescentes de salud facilitan el acceso a la atención integral sanitaria – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

1 Basado en el artículo “Un Congreso diferente sobre Participación Social en Salud”.Dr. Pablo Anzalone.EL DIARIO MEDICO NOVIEMBRE 2023 y en la página web SOBRE LA RED – redmunicipioscomunidadesaludables.com y otras referencias que figuran en el punto ENLACES de este informe.

2MSP Ministerio de Salud Pública. MEC Ministerio de Educación y Cultura. ANDA Asociación Nacional de Afiliados. CEDEL Centro de Desarrollo Local. FUS Federación Uruguaya de la Salud, PTI Parque Tecnológico Industrial, UAM Unidad Alimentaria Metropolitana. ANU Asociación de Nurses de Uruguay. ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas de Uruguay.

3ONAJPU: Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay. REDAM Red de Adultos Mayores. APEX Programa Aprendizajes y Extension Udelar. ANU Asociación Nacional de Nurses del Uruguay,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *